jueves, 17 de noviembre de 2011

Traspasando la barrera del sonido

Para explicar este fenómeno, imaginemos que vamos montados en un avión.
En primer lugar vemos que, a medida que avanza, empuja las moléculas del aire y las aparta de su camino, creando continuamente ondas de aire comprimido y expandido. Estas ondas constituyen ondas sonoras, que se alejan del avión en todas direcciones a una velocidad de unos 341 m/s (la típica velocidad del sonido en el aire). Si el avión viaja a una velocidad inferior a ésta, entonces las ondas sonoras pueden propagarse por delante del aparato.  Pero si el avión aumenta su velocidad hasta la velocidad del sonido, entonces las ondas se empiezan a apelotonar en la parte frontal del avión y se comprimen, formando lo que denominamos ondas de choque. Todas las ondas sonoras que se habrían propagado normalmente por delante del avión, se han acumulado en su parte frontal, de forma que antes de que llegue el avión no oímos absolutamente nada, y justo cuando pasa, escuchamos una explosión.
Cuando un avión rompe la barrera del sonido, es decir, supera la velocidad del sonido (un avión supersónico), a veces se forma una nube justo a su alrededor. Esto se debe a que se produce una caída de la presión como resultado de la onda de choque creada. Esta bajada de la presión implica una bajada de la temperatura. Si el aire es húmedo, entonces el vapor de agua se condensará en pequeñas gotitas y formará la nube.

Tal vez creamos que el romper la barrera del sonido está reservado para aviones tipo Concorde o jets de 20 millones de dólares, pero el hecho es que se podemos experimentar la explosión sónica en nuestras propias casas; de hecho, probablemente lo hayamos visto antes, sin darnos cuenta.
Tan solo se necesita un látigo. No, por favor no lo uses para lastimar a nadie, pero el hecho es que al moverlo, sacudirlo fuertemente causa un fuerte sonido. Eso, de hecho, es una explosión sónica debido al terminar el movimiento ondulado en la punta del objeto, este se mueve tan rápido que rompe la barrera del sonido.
El látigo fue el primer objeto creado por el hombre que rompió la barrera del sonido. Científicos alrededor de los 1900 se preguntaron la causa del sonido, 20 años más tarde, por medio de fotografía de alta velocidad, se reveló que efectivamente se trata de una explosión sónica.

jueves, 3 de noviembre de 2011

Explosión del trasbordador espacial Challenger

El accidente del transbordador espacial Challenger se produjo el 28 de enero de 1986, cuando éste estalló 73 segundos después del lanzamiento, provocando la muerte de los siete miembros de la tripulación. Ha sido calificado como el accidente más grave en la historia de la aeronáutica.
El accidente se produjo por un mal funcionamiento de las juntas tóricas, unas juntas que deben asegurar la perfecta estanqueidad de los cohetes aceleradores. La noche anterior al accidente fue especialmente fría, lo que hizo que las juntas no cerraran bien y se produjo un escape de gas. La fuga de gas perforó el depósito principal de combustible, que terminó envuelto en llamas. El Challenger quedó expuesto a un vuelo supersónico incontrolado, lo que conllevó su desintegración.
Aunque no se sabe el momento exacto en que murieron los miembros de la tripulación, se sabe que algunos miembros sobrevivieron a la ruptura inicial de la nave.  Sin embargo, el transbordador carecía de dispositivo de salida de emergencia y los astronautas no sobrevivieron al impacto del transbordador contra la superficie del océano.
La misión, cuya numeración era STS-51-L tenía como principal objetivo la puesta en órbita de los satélites TDRS-B y SPARTAN-Halley, que son unos satélite de comunicaciones de los Estados Unidos que tienen como misión establecer comunicación entre los controladores de tierra y otros satélites en órbita.


Concurso Cansat

Varios grupos de estudiantes de aeronautica de las distintas universidades del mundo, se concentraron en Alcobendas el pasado mes de Junio para celebrar el concurso de Cansat, el cual consiste en introducir un satelite creado por los estudiantes de la universidad en una lata de refresco y posteriormente introducir esa lata de refresco en un cohete también diseñado por los estudiantes.

Todo ello enviado a una altura de 700 metros, el satelité tendrá que enviar datos de temperatura, presión atmosférica, vientos, etc.

Se premiará al mejor diseño del cohete y al satelite más original.