La extendida idea de que los rayos conocidos
como de retorno caen del cielo no es del todo correcta.
Un rayo es una tremenda descarga electrostática (en ocasiona alcanzan
nada más y nada menos que 30 millones de voltios) que se produce durante
el transcurso de una tormenta eléctrica lo tenemos todos claro, como
probablemente sepa la mayoría también que están formados por tres cosas:
corriente eléctrica, sonido -el trueno-, y luz -el relámpago- que es
obviamente “la parte” visible de un rayo y sobre lo que se basa la
creencia de que los mismos caen. Esta luz que vemos aunque en la mayoría
de las ocasiones parece que parte de la nube hasta el suelo, hace justamente el recorrido contrario, sube del suelo a la nube.
Concretamente la sucesión de eventos que unidos dan lugar a un rayo de
retorno ocurre tal que así. Primero las nubes de agua son alcanzadas por
corrientes de aire caliente procedentes de las capas bajas de la
atmósfera lo que provoca dentro de la misma una separación de cargas
positivas y negativas, las partículas más pequeñas que forman la nube se
cargan positivamente y las más grandes negativamente. Como las
partículas más pequeñas pesan menos que las otras se sitúan en la parte
superior de la nube de lo que se desprenden que las más grandes se
sitúan en la parte baja, momento en el que ya solo es cuestión de
acumulación que se produzca el rayo. Si la acumulación de partículas
cargadas negativamente es lo suficiente importante se produce “un
chorro” de las mismas desde la nube hasta la tierra atraído por la carga
positiva de esta. En este punto es cuando el hilo de carga negativa
procedentes de la nube -a veces- llega hasta cerca del suelo o alguna
otra estructura (como la torre de televisión que se ve en la imagen) y
entonces una carga positiva sigue la misma ruta abierta por el
hilo de negativas que eventualmente se une con el chorro negativo
generándose un canal de aire ionizado que da lugar al relámpago.
Somos un grupo de alumnos de 2º Bachillerato que, hace ya un año,comenzamos con la creación de un pequeño espacio dedicado a la ciencia. Trataremos muy diversos temas durante este curso. Esperamos que aprendáis y sobre todo disfruteís con nosotros.
jueves, 10 de mayo de 2012
Taponados...
Como ya sabéis estamos en proceso de contrucción de nuestro gran proyecto EL COHETE PROPULSADO POR AGUA.Sin embargo, nos hemos topado con un pequeño problema, que en un principio creiamos algo insignificante, algo así como un tapón.
El problema se encuentra en que necesitamos que ese tapón deje que introduzcamos el aire a través del bombín, sin dejar salir el agua y resistiendo la gran presión que hará que el cohete salga propulsado.
Uno de nuestros componentes ha pensado en la posibilidad de colocar un tapón de corcho a presión, cosa que estudiaremos durante las siguientes semanas.
Seguiremos posteando acerca de nuestros avances y los inconvenientes que surjan.
Un saludo amantes de la ciencia!
El problema se encuentra en que necesitamos que ese tapón deje que introduzcamos el aire a través del bombín, sin dejar salir el agua y resistiendo la gran presión que hará que el cohete salga propulsado.
Uno de nuestros componentes ha pensado en la posibilidad de colocar un tapón de corcho a presión, cosa que estudiaremos durante las siguientes semanas.
Seguiremos posteando acerca de nuestros avances y los inconvenientes que surjan.
Un saludo amantes de la ciencia!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)