El principio de Pascal dice que todo cambio de presión en un punto de un fluido incompresible dentro de un recipiente se transmite a todos los puntos del fluido y a las paredes del recipiente que lo contiene.
La aplicación más conocida de este principio es la prensa hidráulica.
Hay dos cilindros de diferente superficie comunicados entre sí, y cuyo interior está completamente lleno de un líquido. Dos émbolos de secciones diferentes se ajustan en cada uno de los dos cilindros, de modo que estén en contacto con el líquido. Cuando sobre el émbolo de menor superficie S1 se ejerce una fuerza F1, la presión p1 que se origina en el líquido en contacto con él se transmite íntegramente y de forma instantánea a todo el resto del líquido; por tanto, será igual a la presión p2 que ejerce el líquido sobre el émbolo de mayor superficie S2, es decir: p1 = p2.
Si la sección S2 es veinte veces mayor que la S1, la fuerza F1 aplicada sobre el émbolo pequeño se ve multiplicada por veinte en el émbolo grande.
Aquí os dejamos un vídeo con una prensa hidráulica casera hecha con jeringuillas:
Prensa hidráulica con jeringas
Somos un grupo de alumnos de 2º Bachillerato que, hace ya un año,comenzamos con la creación de un pequeño espacio dedicado a la ciencia. Trataremos muy diversos temas durante este curso. Esperamos que aprendáis y sobre todo disfruteís con nosotros.
domingo, 29 de enero de 2012
jueves, 26 de enero de 2012
Objetivos de nuestro proyecto
¡Hola de nuevo! En esta entrada queremos mostraros los principios físicos que debemos conocer para hacer nuestro cohete. Son los siguientes:
- El principio de Pascal.
- El principio de acción o reacción (3ª ley de Newton).
- Leyes de movimiento como el tiro parabólico.
- Caída libre con rozamiento.
- Aerodinámica.
Poco a poco los iremos explicando en diferentes entradas.
jueves, 19 de enero de 2012
Tipos de motores para cohetes
Aquí os dejamos el funcionamiento de los dos tipos de motores para cohetes con su correspondiente combustible.
Motores líquido (de combustible líquido): oxígeno líquido + hidrógeno líquido
En primer lugar, diferenciamos dos cámaras: la cámara de combustión y la cámara de oxidante. En una pequeña válvula situada en los extremos de éstas, podemos ver el helio (también líquido). Diferenciamos también un generador de gas que une las dos cámaras. El combustible y el oxidante se unen en el generador, lo que provoca una pequeña explosión.Este líquido resultante se divide en cada una de las dos bombas de combustión. En ella se une el helio que es expulsado a través de la bomba por impulso de la turbina.El helio empuja el combustible, se mezclan éste con el oxidante y el helio, lo que provoca otra reacción de propulsión de flujo ardiente, el cual consigue el movimiento del cohete.
Motor sólido (de combustible sólido): El combustible está formado por salitre, azufre y carbón vegetal (60%, 15% y 25% respectivamente). En la cámara de combustión donde se encuentra el combustible, calentado por la veta, el dispositivo de ignición "suelta" un impulso eléctrico que hace que reaccione con el combustible y si inicia la propulsión. El combustible se va consumiendo poco a poco hasta que se desvanece del todo.
El vídeo está grabado en la exposición de "A human adventure" de la NASA.
Motores líquido (de combustible líquido): oxígeno líquido + hidrógeno líquido
En primer lugar, diferenciamos dos cámaras: la cámara de combustión y la cámara de oxidante. En una pequeña válvula situada en los extremos de éstas, podemos ver el helio (también líquido). Diferenciamos también un generador de gas que une las dos cámaras. El combustible y el oxidante se unen en el generador, lo que provoca una pequeña explosión.Este líquido resultante se divide en cada una de las dos bombas de combustión. En ella se une el helio que es expulsado a través de la bomba por impulso de la turbina.El helio empuja el combustible, se mezclan éste con el oxidante y el helio, lo que provoca otra reacción de propulsión de flujo ardiente, el cual consigue el movimiento del cohete.
Motor sólido (de combustible sólido): El combustible está formado por salitre, azufre y carbón vegetal (60%, 15% y 25% respectivamente). En la cámara de combustión donde se encuentra el combustible, calentado por la veta, el dispositivo de ignición "suelta" un impulso eléctrico que hace que reaccione con el combustible y si inicia la propulsión. El combustible se va consumiendo poco a poco hasta que se desvanece del todo.
El vídeo está grabado en la exposición de "A human adventure" de la NASA.
Proyecto JUPANACA
Por fin ha llegado el día en el que desvelamos nuestro gran proyecto para esta 2ª evaluacion. Nuestro grupo va a trabajar en la planificación y construcción de UN COHETE PROPULSADO POR AGUA.
Iremos informando acerca de nuestros progresos, pero no olvidéis seguir visitando nuestra página, porque seguiremos subiendo noticias, curiosidades, etc..
Saludos!!
Iremos informando acerca de nuestros progresos, pero no olvidéis seguir visitando nuestra página, porque seguiremos subiendo noticias, curiosidades, etc..
Saludos!!
jueves, 12 de enero de 2012
Próximos Proyectos
¡Hola amigos! Seguimos con la publicación en este blog, y durante un tiempo, aparte de seguir informandoos acerca de noticias, curiosidades, etc. iremos publicando nuestros avances en la planificación y posterior construcción de un proyecto que,por ahora, no podemos desvelar. Durante los siguientes días, os informaremos mas detenidamente sobre ello. Saludos!
A continuación os dejo un enlace, con una página de contenido científico general, ¡Esperamos que os guste!
La Tierra vista desde el espacio 2011
A continuación os dejo un enlace, con una página de contenido científico general, ¡Esperamos que os guste!
La Tierra vista desde el espacio 2011
Suscribirse a:
Entradas (Atom)