Somos un grupo de alumnos de 2º Bachillerato que, hace ya un año,comenzamos con la creación de un pequeño espacio dedicado a la ciencia. Trataremos muy diversos temas durante este curso. Esperamos que aprendáis y sobre todo disfruteís con nosotros.
martes, 28 de febrero de 2012
jueves, 23 de febrero de 2012
Tercera Ley de Newton (principio de acción y reacción)
Hoy, comenzaremos con una explicación de la tercera ley de Newton, comenzaremos con una frase que resume lo que es la idea principal:
"Si un cuerpo actúa sobre otro con una fuerza (acción), éste reacciona contra aquél con otra fuerza de igual valor y dirección, pero de sentido contrario (reacción)."
Cuando experimentamos una fuerza sobre un cuerpo, este mismo experimenta una fuerza igual pero en sentido contrario. Esta ley/principio, es de gran importancia ya que se tiene en cuenta desde muchos fenómenos como en los lanzamientos de cohetes... hasta acciones cotidianas como un lanzamiento de una pelota.
"Si un cuerpo actúa sobre otro con una fuerza (acción), éste reacciona contra aquél con otra fuerza de igual valor y dirección, pero de sentido contrario (reacción)."
Cuando experimentamos una fuerza sobre un cuerpo, este mismo experimenta una fuerza igual pero en sentido contrario. Esta ley/principio, es de gran importancia ya que se tiene en cuenta desde muchos fenómenos como en los lanzamientos de cohetes... hasta acciones cotidianas como un lanzamiento de una pelota.
jueves, 16 de febrero de 2012
HIDROSTÁTICA
Hoy os vamos a plantear otra de las ramas que engloba la fluidodinamica, el estudio de los fluidos.
En este caso hablaremos de la HIDROSTÁTICA.
La hidrostática tiene como objetivo estudiar los líquidos en reposo. Generalmente varios de sus principios también se aplican a los gases. El termino de fluido se aplica a líquidos y gases por que ambos tienen propiedades comunes. No obstante conviene recordar que un gas puede comprimirse con facilidad, mientras un liquido es prácticamente incomprensible.
La presión (P) se relaciona con la fuerza (F) y el área (A) de la siguiente forma: P= f/a
Dentro de la HIDROSTÁTICA, podemos destacar dos principios fundamentales como son el Principio de Pascal, del que ya hemos hablando y el Principio de Árquimedes, del cual hablaremos en próximas entradas.
En este caso hablaremos de la HIDROSTÁTICA.
La hidrostática tiene como objetivo estudiar los líquidos en reposo. Generalmente varios de sus principios también se aplican a los gases. El termino de fluido se aplica a líquidos y gases por que ambos tienen propiedades comunes. No obstante conviene recordar que un gas puede comprimirse con facilidad, mientras un liquido es prácticamente incomprensible.
La presión (P) se relaciona con la fuerza (F) y el área (A) de la siguiente forma: P= f/a
Dentro de la HIDROSTÁTICA, podemos destacar dos principios fundamentales como son el Principio de Pascal, del que ya hemos hablando y el Principio de Árquimedes, del cual hablaremos en próximas entradas.
sábado, 11 de febrero de 2012
¡Nuestro blog planta un árbol!
¡Holaaa! Nuestro blog se ha sumado a una iniciativa ecológica!
Según el Dr. Alexander Wissner-Gross, un activista del medio ambiente y físico de Harvard, un sitio web produce un promedio de 0,02 gramos de CO2 por cada visita. Calculando 15.000 visitas de páginas al mes, esto se traduce en 3,6 kg de CO2 al año. Esta producción está principalmente vinculada a la operación de los servidores.
La Convención de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) estima que un árbol absorbe cada año una media de 10 kg de CO2. Plantando un árbol, podemos neutralizar el impacto de nuestro blog en el medio ambiente durante unos 50 años (más o menos).
Gracias a la web http://www.geniale.es/co2neutral/, de la que está obtenida esta información, podemos hacer que nuestros blogs o páginas web sean de impacto cero para el medio ambiente. Los responsables de esa web, en asociación con www.iplantatree.org plantarán un árbol por cada blog que se sume a esta iniciativa de forma gratuita.

Movimiento parabólico
Este movimiento está estudiado desde la antigüedad. Se recoge en los libros más antiguos de balística para aumentar la precisión en el tiro de un proyectil.
Denominamos proyectil a todo cuerpo que una vez lanzado se mueve solo bajo la aceleración de la gravedad. Se denomina movimiento parabólico al realizado por un objeto cuya trayectoria describe una parábola. Se corresponde con la trayectoria ideal de un proyectil que se mueve en un medio que no ofrece resistencia al avance y que está sujeto a un campo gravitatorio uniforme.
Puede ser analizado como la composición de dos movimientos rectilíneos: un movimiento rectilíneo uniforme horizontal y un movimiento rectilíneo uniformemente acelerado vertical.
- Un MRU horizontal de velocidad vx constante.
- Un MRUA vertical con velocidad inicial hacia arriba.
Observa que la aceleración no depende del tiempo (es constante), pero la velocidad y la posición del móvil sí. En el tiro parabólico son de interés la altura máxima y el alcance (o desplazamiento horizontal) conseguido.
Experimento para demostrar el tiro parabólico.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)