viernes, 26 de octubre de 2012

¡Rayos y centellas!


En una entrada anterior, explicamos cómo caen los rayos. Pues bien, hemos encontrado una animación en la que se puede apreciar perfectamente el proceso.

Aquí está:

Un rayo un millón de veces más lento

Fenómenos ondulatorios en la vida diaria

Toda nuestra vida transcurre rodeada de movimientos ondulatorios.

-Por ejemplo,el calor se puede propagar de varias maneras (por contacto, por convección,...) pero una de ellas es la emisión de radiación infrarroja, que es una onda electromagnética; así que nuestro cuerpo emite ondas.

-Cuando hablamos, lo que hacemos es cambiar las presiones del aire de acuerdo con una señal ondulatoria.

-Al encender una bombilla, se pone en marcha un sistema de mover electrones de una forma ondulatoria (corriente alterna).

-La luz que recibimos del Sol es una señal ondulatoria.

-El oleaje del mar es una onda.

-Al tirar una piedra a un charco de agua (o lago, o mar) se produce una señal ondulatoria.

-Si tenemos un reloj de péndulo, éste se mueve según una señal ondulatoria.

-La radio, la televisión y la telefonía móvil (celular o satelital) son ondas electromagnéticas.


viernes, 19 de octubre de 2012

Péndulo Foucault

El péndulo de Foucault es un péndulo esférico que puede oscilar libremente en cualquier plano vertical y durante mucho tiempo (horas). Se utiliza para demostrar la rotación de la Tierra y el efecto Coriolis. Se llama así en honor de su inventor, Léon Foucault.


Con sus experimentos con péndulos llegó a la conclusión de que el plano o la manera de cómo se mueve un péndulo tiene el sentido igual al que se mueven las manecillas del reloj. Eso le extrañó ya que por lógica un péndulo debía moverse en contra de este sentido ya que la Tierra está girando así. Es decir, que si la Tierra se mueve, cualquier cosa que esté sobre de ella se debería de mover en el mismo sentido. 

Para este entonces ya existían las leyes de newton, que son las que explican este fenómeno. Según la Ley de Inercia, la que produce este movimiento a lo que el péndulo que esta colgando sobre un punto en el espacio, el péndulo está quieto o no se mueve, ya que las leyes de la gravedad y de la Inercia hacen que el Péndulo esté quieto. Lo que nosotros vemos en el movimiento del péndulo es solamente el movimiento de rotación de la Tierra, es decir, la Tierra es la que se mueve y el péndulo está quieto. 
 
Aunque se necesita aplicar algún tipo de fuerza sobre el péndulo para que éste se mueva. Los efectos de fricción del aire sobre el péndulo hacen que éste se pare en pocas horas, para evitarlo, en los lugares donde se colocan estos péndulos para el estudio, esta fuerza negativa se compensa colocando campos magnéticos (imanes) y así hacer el movimiento más duradero.

Se considera que un ciclo de movimiento se completa en 24 horas y es más notorio en cuanto el péndulo se coloque más cercano a los polos de la tierra.

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/a/a1/Foucault_pendulum_animated.gif 















Este experimento se realizó en Paris.

viernes, 5 de octubre de 2012

Bienvenidos al curso 2012/2013

¡Volvemos a nuestro blog! Tras un verano intenso, toca volver a disfrutar todos juntos de la ciencia. El año pasado ya vistéis como nos las ingeniamos para construir nuestro gran proyecto, el cohete propulsado por agua. Este año no nos centraremos en algo tan específico, sino que trataremos una mayor variedad de temas, entre los que se encontrarán aquellos relacionados, por ejemplo, con el movimiento ondulatorio o pendular. Esperamos recibir vuestro apoyo durante este año,porque prometemos sorpresas. ¡BIENVENIDOS!


jueves, 10 de mayo de 2012

¿Los rayos caen?

La extendida idea de que los rayos conocidos como de retorno caen del cielo no es del todo correcta.

Un rayo es una tremenda descarga electrostática (en ocasiona alcanzan nada más y nada menos que 30 millones de voltios) que se produce durante el transcurso de una tormenta eléctrica lo tenemos todos claro, como probablemente sepa la mayoría también que están formados por tres cosas: corriente eléctrica, sonido -el trueno-, y luz -el relámpago- que es obviamente “la parte” visible de un rayo y sobre lo que se basa la creencia de que los mismos caen. Esta luz que vemos aunque en la mayoría de las ocasiones parece que parte de la nube hasta el suelo, hace justamente el recorrido contrario, sube del suelo a la nube.

Concretamente la sucesión de eventos que unidos dan lugar a un rayo de retorno ocurre tal que así. Primero las nubes de agua son alcanzadas por corrientes de aire caliente procedentes de las capas bajas de la atmósfera lo que provoca dentro de la misma una separación de cargas positivas y negativas, las partículas más pequeñas que forman la nube se cargan positivamente y las más grandes negativamente. Como las partículas más pequeñas pesan menos que las otras se sitúan en la parte superior de la nube de lo que se desprenden que las más grandes se sitúan en la parte baja, momento en el que ya solo es cuestión de acumulación que se produzca el rayo. Si la acumulación de partículas cargadas negativamente es lo suficiente importante se produce “un chorro” de las mismas desde la nube hasta la tierra atraído por la carga positiva de esta. En este punto es cuando el hilo de carga negativa procedentes de la nube -a veces- llega hasta cerca del suelo o alguna otra estructura (como la torre de televisión que se ve en la imagen) y entonces una carga positiva sigue la misma ruta abierta por el hilo de negativas que eventualmente se une con el chorro negativo generándose un canal de aire ionizado que da lugar al relámpago.

Taponados...

Como ya sabéis estamos en proceso de contrucción de nuestro gran proyecto EL COHETE PROPULSADO POR AGUA.Sin embargo, nos hemos topado con un pequeño problema, que en un principio creiamos algo insignificante, algo así como un tapón.
El problema se encuentra en que necesitamos que ese tapón deje que introduzcamos el aire a través del bombín, sin dejar salir el agua y resistiendo la gran presión que hará que el cohete salga propulsado.
Uno de nuestros componentes ha pensado en la posibilidad de colocar un tapón de corcho a presión, cosa que estudiaremos durante las siguientes semanas.

Seguiremos posteando acerca de nuestros avances y los inconvenientes que surjan.

Un saludo amantes de la ciencia!

jueves, 12 de abril de 2012

Materiales 3er Trimestre

En esta última evaluación, como ya os contamos, nuestro proyecto será la construcción de un COHETE PROPULSADO POR AGUA.
Para ello necesitaremos de materiales básicos como:
 
- Botella de plástico (2l o 1,5 l)              
- Tapón de corcho o de goma            
- Hinchador de bicicleta                           
- Agua                                                
- Aguja de hinchador

Aunque también tenemos entre manos, algunas posibles mejoras como:

- Hilo y bolsas de plástico para (paracaídas)
- Cartón (para hacer un cono)
- Cartón (para alerones)
- Pinturas de colores


 

jueves, 23 de febrero de 2012

Tercera Ley de Newton (principio de acción y reacción)

Hoy, comenzaremos con una explicación de la tercera ley de Newton, comenzaremos con una frase que resume lo que es la idea principal:

"Si un cuerpo actúa sobre otro con una fuerza (acción), éste reacciona contra aquél con otra fuerza de igual valor y dirección, pero de sentido contrario (reacción)."




Cuando experimentamos una fuerza sobre un cuerpo, este mismo experimenta una fuerza igual pero en sentido contrario. Esta ley/principio, es de gran importancia ya que se tiene en cuenta desde muchos fenómenos como en los lanzamientos de cohetes... hasta acciones cotidianas como  un lanzamiento de una pelota.
 

jueves, 16 de febrero de 2012

HIDROSTÁTICA

Hoy os vamos a plantear otra de las ramas que engloba la fluidodinamica, el estudio de los fluidos.
En este caso hablaremos de la HIDROSTÁTICA.
La hidrostática tiene como objetivo estudiar los líquidos en reposo. Generalmente varios de sus principios también se aplican a los gases. El termino de fluido se aplica a líquidos y gases por que ambos tienen propiedades comunes. No obstante conviene recordar que un gas puede comprimirse con facilidad, mientras un liquido es prácticamente incomprensible.
La presión (P) se relaciona con la fuerza (F) y el área (A) de la siguiente forma: P= f/a
Dentro de la HIDROSTÁTICA, podemos destacar dos principios fundamentales como son el Principio de Pascal, del que ya hemos hablando y el Principio de Árquimedes, del cual hablaremos en próximas entradas.

sábado, 11 de febrero de 2012

¡Nuestro blog planta un árbol!

¡Holaaa! Nuestro blog se ha sumado a una iniciativa ecológica!

Según el Dr. Alexander Wissner-Gross, un activista del medio ambiente y físico de Harvard, un sitio web produce un promedio de 0,02 gramos de CO2 por cada visita. Calculando 15.000 visitas de páginas al mes, esto se traduce en 3,6 kg de CO2 al año. Esta producción está principalmente vinculada a la operación de los servidores.
La Convención de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) estima que un árbol absorbe cada año una media de 10 kg de CO2. Plantando un árbol, podemos neutralizar el impacto de nuestro blog en el medio ambiente durante unos 50 años (más o menos).
Gracias a la web http://www.geniale.es/co2neutral/, de la que está obtenida esta información, podemos hacer que nuestros blogs o páginas web sean de impacto cero para el medio ambiente. Los responsables de esa web, en asociación con www.iplantatree.org plantarán un árbol por cada blog que se sume a esta iniciativa de forma gratuita. 

Movimiento parabólico

Este movimiento está estudiado desde la antigüedad. Se recoge en los libros más antiguos de balística para aumentar la precisión en el tiro de un proyectil.
Denominamos proyectil a todo cuerpo que una vez lanzado se mueve solo bajo la aceleración de la gravedad.
Se denomina movimiento parabólico al realizado por un objeto cuya trayectoria describe una parábola. Se corresponde con la trayectoria ideal de un proyectil que se mueve en un medio que no ofrece resistencia al avance y que está sujeto a un campo gravitatorio uniforme.

Puede ser analizado como la composición de dos movimientos rectilíneos: un movimiento rectilíneo uniforme horizontal y un movimiento rectilíneo uniformemente acelerado vertical.
  • Un MRU horizontal de velocidad vx constante.
  • Un MRUA vertical con velocidad inicial hacia arriba.

 
Observa que la aceleración no depende del tiempo (es constante), pero la velocidad y la posición del móvil sí. En el tiro parabólico son de interés la altura máxima y el alcance (o desplazamiento horizontal) conseguido.
Experimento para demostrar el tiro parabólico.