El Milano es el primer avión no tripulado español capaz de entrar en combate
gracias a órdenes por satélite.
Pesa cerca de 1.000 kg, podrá llevar armas y tendrá una autonomía de 20
horas. Se podrá controlar desde España aunque esté actuando a miles de kilómetros.
.
El control de estos aparatos es similar al de los tripulados, “e
incluso a veces más complicado porque, al no haber piloto, cabe más
instrumental.
Somos un grupo de alumnos de 2º Bachillerato que, hace ya un año,comenzamos con la creación de un pequeño espacio dedicado a la ciencia. Trataremos muy diversos temas durante este curso. Esperamos que aprendáis y sobre todo disfruteís con nosotros.
viernes, 17 de mayo de 2013
¿Por qué la luna se ve más grande en el horizonte?
Cuando miramos la luna sobre el horizonte la vemos más grande, pero, ¿por qué?
Hay dos motivos principales, uno de muestra mente y otro físico.
El psicológico se produce por comparar el tamaño de la luna con el de los otros objetos que vemos a lo lejos, por el contraste la vemos más grande.
El físico se debe al fenómeno de refracción. Cuando la luna está en el horizonte, los rayos de luz se desvían notablemente
debido a que el aire es más denso cerca de la superficie y porque es
mayor el espesor del aire que tienen que cruzar (cambia su dirección al cambiar las particularidades del medio como dicen las leyes de Snell). Pero lo más curioso es
que seguimos viendo la Luna después de ponerse porque la refracción sube
ligeramente su imagen por encima de su posición real.
Hay dos motivos principales, uno de muestra mente y otro físico.
El psicológico se produce por comparar el tamaño de la luna con el de los otros objetos que vemos a lo lejos, por el contraste la vemos más grande.
¿Cuál es el material más duro?
Un equipo multidisciplinar de investigadores de las universidades del
Estado de Washington y de Wisconsin-Madison, en EE UU, y de la Ruhr
Bochum, en Alemania, ha desarrollado un material aún más resistente que el diamante, tradicionalmente considerado como el cuerpo más duro de la naturaleza, mezclando partículas de titanato de bario y estaño derretido.
Una vez enfriado este compuesto, los científicos comprobaron que su
estructura cristalina cambiaba y su volumen se expandía. Entonces usaron
un electroimán para ejercer una fuerza rítmica sobre él a razón de 100
veces por segundo. Así, pudieron comprobar que la resistencia de las
muestras a la fuerza de torsión resultaba ser hasta 10 veces mayor que
la del diamante.

Fuente: Revista Muy Interesante

Fuente: Revista Muy Interesante
jueves, 2 de mayo de 2013
El Niño Y Su Átomo
The Boy and His Atom es la película más pequeña del mundo. Tanto que está hecha con átomos. Es el nuevo corto que ha hecho IBM. Lo lanzaron el día 30 del pasado mes de abril.
Según uno de los jefes, Andreas Heinrich: "This movie is a fun way to share the atomic-scale world" (Esta película es una divertida forma de compartir el mundo de escala atómica).
Las 242 imágenes están hechas mediante stop-motion con moléculas de monóxido de carbono aumentadas 100 millones de veces. La mini-película dura 1 minuto. Cada fotograma mide ¡entre 45 y 25 nanómetros! A los investigadores les llevó dos semanas de 18 horas de trabajo todos los dias el producir la pelicula.
En este siguiente vídeo, los trabajadores de IBM nos enseñan la creación de la pequeñísima peli y los motivos por los que la hicieron.
Según uno de los jefes, Andreas Heinrich: "This movie is a fun way to share the atomic-scale world" (Esta película es una divertida forma de compartir el mundo de escala atómica).
Las 242 imágenes están hechas mediante stop-motion con moléculas de monóxido de carbono aumentadas 100 millones de veces. La mini-película dura 1 minuto. Cada fotograma mide ¡entre 45 y 25 nanómetros! A los investigadores les llevó dos semanas de 18 horas de trabajo todos los dias el producir la pelicula.
viernes, 12 de abril de 2013
¿Mundos paralelos?
En un mundo paralelo todo sería muy diferente y, según vemos,muchísimo más complicado. Esta imagen nos muestra un a figura dibujada en un munto al revés, con una perspectiva familiar a la nuestra pero totalmente distinta. Dave Correia es un diseñador que un buen día se enamoró de cierto gráfico que era toda una visión del infierno para cualquier ingeniero. Pero,
como no logró encontrar un archivo adecuado para impresión, decidió
redibujarlo y compartir con todo el mundo esta pequeña maravilla que
queda perfecta en la pared de un estudio.
Esta entrada la hemos sacado de un interesante blog llamado Tecnología obsoleta. Os lo dejamos aquí: Tecnología obsoleta .

Esta entrada la hemos sacado de un interesante blog llamado Tecnología obsoleta. Os lo dejamos aquí: Tecnología obsoleta .
viernes, 5 de abril de 2013
¿Hemos perdido la Voyager 1?
La polémica científica de los últimos días la ha desatado el astrónomo Bill Webber, académico de Astronomía de la Universidad de Nuevo México, al anunciar que la sonda Voyager 1 había rebasado los límites del Sistema Solar. O sea, que ha alcanzado eso que llaman el espacio interestelar. Webber se apoyaba en un artículo suyo publicado por una revista científica.
Pero la NASA, dueña de la sonda y del Voyager 2 –lanzadas
en 1977 para estudiar nuestro sistema– lo ha desmentido por boca de
Edward Stone, responsable científico de la misión en el Instituto de
Tecnología de California (CALTEC).En realidad, ambos podrían tener razón, si atendemos a las explicaciones que el astrofísico y director del Planetario de Pamplona, da a QUO. "Es una cuestión de criterios empleados y de calidad de los datos utilizados en el cálculo de la posición de la sonda", cuenta. Por un lado, el criterio admitido por la comunidad científica es que el límite del Sistema Solar está allí donde la influencia de las partículas de nuestro Sol ya no es superior a la de las partículas que provienen de otras estrellas de nuestra galaxia.

La sonda 'Voyager 1', lanzada en septiembre de 1977, y su gemela, la
'Voyager 2', enviada poco después, se tienen por la misión más rentable
de la historia por su increíble longevidad y buen funcionamiento.
viernes, 22 de marzo de 2013
Un humanoide español
Habla 29
idiomas y es el nuevo recepcionista del Museo Cosmocaixa de Barcelona.
Te saluda con un “Buenos días” en castellano, pero podría
hacerlo, al momento, en otros 29 idiomas distintos, tanto con voz de hombre
como de mujer. Te mira serio mientras reconstruye en su cabeza un retrato robot tuyo que le permitirá reconocerte. Se
trata de Reem, un androide fruto del trabajo de la empresa Pal Robotica y de un
equipo de investigadores de la Universitat Politècnica de Barcelona y de La Salle Ramon Llull.
La comunicación con Reem resulta
agradable y fluida. Mide 1,70 centímetros, pesa 90 kilos y puede funcionar
sin la recarga de la batería hasta ocho horas. El androide, de color blanco
y negro, se gestiona con un mando de videoconsola, y tiene dos brazos
movibles de gran agilidad, cada uno de los cuales puede soportar hasta tres
kilos de peso. Con estas características se puede empezar la revolución
robótica, y Reem es, sin lugar a dudas, su pionero políglota.
viernes, 15 de marzo de 2013
Vehículos Eléctricos OnLine
Hace aproximadamente un mes, el Foro Económico Mundial huzo pública su última lista de las diez tendencias tecnológicas más prometedoras que podrían contribuir al crecimiento sostenble en las próximas décadas e incluso, revolucionar el ámbito de las industrias, los transportes o la salud.
Uno de estos proyectos son los Vehículos Eléctricos OnLine (OLEV), automóviles que funcionan mediante bobinas situadas en la parte inferior que reciben energía de un campo electromagnético procedente del cableado instalado en el pavimento. La corriente inalámbrica carga, además, una batería adicional usada para alimentar al vehículo cuando esté fuera de cobertura. Estos automóviles necesitan solo una quinta parte de la capacidad de la batería de un coche eléctrico estándar y alcanzan eficiencias en transmisión por encima del 80%. Están siendo sometidos a pruebas en carretera en Seúl, en Corea del Sur.
Este tipo de vehículos se llevan usando en zoos y algunos centros comerciales de Corea desde 2010, el primero de ellos se terminó de instalar en julio de ese año.

En la siguiente imagen podemos observar diferentes sistemas por los que funciona este curioso vehículo.
Uno de estos proyectos son los Vehículos Eléctricos OnLine (OLEV), automóviles que funcionan mediante bobinas situadas en la parte inferior que reciben energía de un campo electromagnético procedente del cableado instalado en el pavimento. La corriente inalámbrica carga, además, una batería adicional usada para alimentar al vehículo cuando esté fuera de cobertura. Estos automóviles necesitan solo una quinta parte de la capacidad de la batería de un coche eléctrico estándar y alcanzan eficiencias en transmisión por encima del 80%. Están siendo sometidos a pruebas en carretera en Seúl, en Corea del Sur.
Este tipo de vehículos se llevan usando en zoos y algunos centros comerciales de Corea desde 2010, el primero de ellos se terminó de instalar en julio de ese año.

En la siguiente imagen podemos observar diferentes sistemas por los que funciona este curioso vehículo.

Péndulo Simple
El sistema físico llamado péndulo simple esta constituido por una
masa puntual m suspendida de un hilo inextensible y sin peso que oscila
en el vació en ausencia de fuerza de rozamientos.
Dicha masa se desplaza sobre un arco circular con movimiento periódico. Esta definición corresponde a un sistema teórico que en la practica se sustituye por una esfera de masa reducida suspendida de un filamento ligero.
El periodo del péndulo resulta independiente de la masa del cuerpo suspendido, es directamente proporcional a la raíz cuadrada de su longitud e inversamente proporcional a la aceleración de la gravedad.
PESO(500 grs)
Dicha masa se desplaza sobre un arco circular con movimiento periódico. Esta definición corresponde a un sistema teórico que en la practica se sustituye por una esfera de masa reducida suspendida de un filamento ligero.
El periodo del péndulo resulta independiente de la masa del cuerpo suspendido, es directamente proporcional a la raíz cuadrada de su longitud e inversamente proporcional a la aceleración de la gravedad.
PESO(500 grs)
Longitud | Tiempo | No.oscil. | periodo |
10 cm
|
30 seg
|
34
|
0.7
|
40 cm
|
1 min
|
30
|
1.12
|
90 cm
|
1 min
|
29
|
1.52
|
160 cm
|
1 min
|
25
|
1.89
|
viernes, 8 de marzo de 2013
viernes, 18 de enero de 2013
Agujeros blancos
Agujero blanco
es el término propuesto para definir una solución de las ecuaciones del campo
gravitatorio de Einstein, cuya existencia se cree imposible. Se trata de una
región finita del espacio-tiempo, visible como objeto celeste con una densidad
tal que deforma el espacio pero que, a diferencia del agujero negro, deja
escapar materia y energía en lugar de absorberla.
Impresión a 3D
Una impresora 3D es una máquina capaz de realizar "impresiones" de diseños en 3D, creando piezas o maquetas volumétricas a partir de un diseño hecho por ordenador. A día de hoy son utilizados en sectores como la arquitectura o el diseño industrias.
Los modelos
comerciales son actualmente de dos tipos:
- de compactación, en las que una masa de polvo se compacta por estratos.
- de adición, o de inyección de polímeros, en las que el propio material se añade por capas.
Según el
método empleado para la compactación
del polvo, se pueden clasificar en:
- Impresoras 3D de tinta: utilizan una tinta aglomerante para compactar el polvo. El uso de una tinta permite la impresión en diferentes colores. La ventaja es que es un método más rápido y económico, aunque las piezas son más frágiles.
- Impresoras 3D láser: un láser transfiere energía al polvo haciendo que se polimerice. Después se sumerge en un líquido que hace que las zonas polimerizadas se solidifiquen. La ventaja es que las piezas son más resistentes, aunque el proceso es más lento y más costoso.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)